La televisión informaba de que se ha editado una versión abreviada y actualizada del Quijote. En el reportaje se elogiaban las muchas virtudes de ese libro y su utilidad para los jóvenes estudiantes. El escritor y, antes periodista, Arturo Pérez Reverte, aseguraba que es un error muy grave prescindir de esta obra maestra de la literatura española porque es el libro que más posibilidades educativas tiene. Por eso, ha escrito, por encargo de la Real Academia una versión más asequible, corta y actualizada.
En ese contexto, aparecía una joven, con aspecto de universitaria, que reclamaba un “Quijote light”. La chica hacía estas declaraciones después de un joven que decía que sólo leería un Quijote en versión adaptada. La primera reacción al escuchar eso fue una sonrisa que se acompañó inmedatamente de una sensación de tristeza al comprobar que esos jóvenes que son los mejor preparados de la historia de España, que han estudiado en colegios bilngües, que se manejan con facilidad en varios idiomas y que son capaces de viajar por el mundo con la soltura con que lo hacen por su ciudad o su pueblo, esos jóvenes, necesitan un Quijote abreviado, adaptado, un Quijote light, porque el bueno, el auténtico se les hace demasiado pesado e incomprensible.
Ese es el éxito y a la vez el fracaso de nuestros programas educativos. Estamos formando expertos incultos que dominan su campo, su profesión, el área de conocimientos que han elegido, pero que desprecian todo lo demás. Jóvenes cargados de títulos, de masters, de estudios de postgrado, a los que les cuesta trabajo interesarse por aquellas cosas que les hacen pensar y que no son evidentes o que no tienen una utilidad práctica directa. Jóvenes que no entienden el Quijote de Cervantes y que necesitan que se lo traduzcan a un lenguaje actual.
No hace mucho se informaba de que alguien había editado en twitter el Quijote completo en infinidad de mensajes de 140 caracteres. Es posible que algún joven lo haya leido en su teléfono móvil en una tarde aburrida de domingo. Un Quijote light o un Quijote abreviado son expresiones que constituyen una contradicción en sí mismas, de la misma forma que humanista y estudiante.
Esto me ha recordado la vieja anécdota que tiene como protagonista a un ministro muy conocido de la última época franquista, José Solís. Un día, durante una conferencia ante catedráticos de universidad, defendía que en los colegios había que dedicar más tiempo al deporte y menos al latín. Uno de aquellos ilustres catedráticos se levantó y argumentó: sr. ministro usted, como yo somos de Cabra, pequeño pueblo da Córdoba, y le tenemos que estar muy agradecidos al latín. Si no fuera por esa lengua muerta, en desuso y que no sirve para nada, a usted y a mi no nos llamarían egabrenses y utilizarían otro gentilicio menos agradable.
Mientras los estudios sean sólo un medio para conseguir una formación necesaria para ganarse la vida, la cultura, la formación humanística y el pensamiento reflexivo, serán un coto privado de unos pocos, considerados frikis o raros por los que piensan que son personas normales. Esto es lo que hay y a casi nadie le interesa cambiarlo.
@lavozdelhenares síguenos en Twitter
También síguenos en Facebook
Aquí se incluyen todas las noticias relacionadas con la Mancomunidad del Este y toda la información sobre la instalación de la planta de reciclaje y la polémica vecinal y municipal sobre su construcción.
Toda la información sobre el centro de ocio Live Resorts Madrid que el grupo norteamericano Cordish quiere levantar en Torres de la Alameda.
Todo lo relacionado con las elecciones municipales mayo 2015.
Aquí encontrarás las listas de candidatos de todos los partidos a la alcaldía de Campo Real, Loeches, Nuevo Baztán, Torres de la Alameda, Velilla de San Antonio y Villalbilla.
Así han quedado los ayuntamientos tras las elecciones municipales de mayo de 2015. Aquí encontrarás toda la información sobre la composición de los consistorios y de la formación de los equipos de gobierno que afrontarán la legislatura 2015-2019.